20 MAPUCHES DETENIDOS EN DESALOJO DE ADRODROMO DE MAQUEWE
FUERTE REFRIEGA EN RECINTO MILITAR TEMUQUENSE
- 11/27/2006 18:00
Fuerzas especiales de carabineros desalojaron las instalaciones de la Fuerza Aérea en el sector Maquehue, luego que jinetes mapuches ocuparon en recinto, exigiendo al estado chileno su devolución a las comunidades indígenas.Veinte detenidos registró el desalojo de las instalaciones de la Fuerza Aérea de Chile en el sector de Maquehue, comuna de Padre las Casas, luego que el fiscal de turno ordenó el desalojo de los ocupantes.La movilización mapuche se inició esta mañana, cuando comuneros a caballo del Consejo Mapuche de Maquehue, ingresaron al recinto de la Fuerza Aérea, donde antiguamente se encontraba el Grupo 10 de helicópteros.Para el efecto, se movilizaron hasta el lugar efectivos de fuerzas especiales de Carabineros, quienes procedieron a la detención de los ocupantes en número cercano a las veinte personas, de acuerdo a un primer informe. La operación policial comenzó esta tarde, aproximadamente a los 17 horas, cuando tres buses con efectivos llegaron al lugar y procedieron a la detención de los comuneros. Entre ellos figuran hombres, mujeres y niños. Todos fueron trasladados hasta el Hospital Hernán Henríquez, para constatar lesiones.Dichas instalaciones, ubicado junto al río Cautín y a un costado de la ruta 5 sur, son reclamadas por cuatro comunidades mapuches del sector Maquehue, quienes señalan que las tierras les pertenecen por derecho ancestral y que el estado chileno se las quitó, sin las debidas compensaciones.La detención de los ocupantes fue realizada luego de un gran despliegue policial, y las maniobras dirigidas por altos oficiales también consideró el sobrevuelo de un helicóptero policial, para informar la movilización de grupos mapuches, quienes opusieron dura resistencia.
DECLARACION PUBLICA
Las comunidades agrupadas en la organización Consejo Mapuche de Makewe, hemos tomado la decisión de iniciar un proceso de recuperación de tierras usurpadas, tanto aquellas que fueron adquiridas por actos ilegales y arbitrarios durante la instalación del aeropuerto Makewe y paralelamente la adjudicación de nuestras tierras a personas no Mapuche al interior de las comunidades. Ambas situaciones histórica de despojo territorial, ha generado un proceso de migración forzada y exterminio parcial de algunas comunidades Mapuche, asimismo, la vulneración de nuestros derechos colectivos y el empobrecimiento económicos. Y últimamente se ha sumado la deficiente política de los organismos públicos del Estado con relación a los derechos del Pueblo Mapuche. Instalación del aeropuerto Makewe y Desplazamiento Forzado.La instalación del aeropuerto Maquewe comprendió un despojo territorial, nuestras familias fueron objeto de un desplazamiento forzado a diferentes lugares de la región, provocando una desarticulación comunitaria, y exterminio parcial de las comunidades Mapuche del área. Se nos aplico la ley de expropiación, a pesar que los hechos constituyen graves y notorias violación a nuestros derechos colectivos, los tribunales de la región y el país nunca protegieron los derechos territoriales de las comunidades Mapuche.Genocidio y Migración ForzadaLa migración forzada implica una perdida de nuestra cultura, enajenación del sentido y derecho a la pertenencia comunitaria, el debilitamiento a la auto identificación y constituye un atentado a los fundamentos de nuestra cultura comunitaria. Este fenómeno de la migración forzada, representa un proceso lento de eliminación parcial de la población Mapuche de Makewe, por lo mismo representa un acto de genocidio.Derecho a la Tierra . Reivindicamos urgentemente la resolución sobre el derecho a las tierras de las comunidades Mapuche de Makewe, aplicando la ley de expropiación tal como lo establecen las recomendaciones de la Comisión Verdad y Nuevo Trato. Reivindicamos el derecho a la restitución de las tierras, tanto aquellas ocupadas por personas no Mapuche, parte del club aéreo de Makewe, las que están bajo el dominio de las fuerzas armadas y las de dominio de personas ajenas del sector. Indemnización Justa y Equitativa.Las comunidades Mapuche de Makewe reivindicamos el derecho a una indemnización justa y equitativa por los daños causados, a raíz de la ocupación de nuestras tierras, sin nuestro consentimiento previo, libre e informado. El Aeropuerto de Makewe y las Comunidades Mapuche.Para las comunidades Mapuche de Makewe, el aeropuerto no ha significado ningún beneficio a nuestro favor, al contrario, solo fuimos despojados del derecho territorial, el exterminio parcial a raíz de la migración forzada y la desarticulación cultural. Reivindicamos el 10% anual del ingreso total que se originan en el aeropuerto de Makewe. Dicho recursos deben destinarse a un Desarrollo Integral de las comunidades Mapuche de Makewe. Desarrollo Integral.Las comunidades Mapuche de Makewe, propiciamos un Programa de Desarrollo Integral basado en el principio de la autodeterminación y la erradicación de la pobreza, en los aspectos de: educación, vivienda, infraestructura, innovación de las actividades agrícolas.
a.- Instalación de un Complejo Educacional Básico, Medio y Universitario.
b.- Herramientas e Infraestructuras de uso comunitario.
c.- Plan de Vivienda acorde a nuestra identidad.
d.- Diversificación de las actividades Agrícolas Reconocimiento Constitucional.
Las comunidades Mapuche y los Pueblos Indígenas de Chile, consideramos de fundamental importancia un reconocimiento constitucional, sin embargo, dicho reconocimiento constitucional pata que sea útil debe incluir el derecho a las tierras, territorios y recursos, reconocimiento del idioma y la cultura, la participación y la autodeterminación.Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.Las comunidades Mapuche de Makewe, exigimos al gobierno de la señora Michell Bachelet apoye definitivamente la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, instrumento de derechos humanos que se esta tratando en la Asamblea General de Naciones Unidas 2006.
RUBEN ANCAVIL , Com. Loncoche Plom
ALBERTO MELIVILUCom. José Miguel Melivilu
DANIEL ANCAVIL Com. Manuel Millañir
MANUEL MILLANAOCom. Llancopulli
EN CAÑETE NO HABÍA NADA QUE CELEBRAR
Por Lautaro Nahuel Pehuen
Todos hemos sido impactados por el horrible accidente ocurrido en el puente Quelén-Quelen en las cercanías de Cañete. Pero a medida que transcurrían las noticias sobre este trágico hecho, fueron apareciendo “informaciones” que daban que pensar. Soy originario de Cañete, allí nací y viví mi infancia y juventud y ..... cada cierto tiempo me surgía la pregunta ¿Cuándo fue fundado Cañete? ¿ Cual es su origen? Y esa pregunta también se la han formulado muchas personas e incluso no pocas polémicas han surgido en torno al tema. Lo que sí es cierto es que nunca, durante mis años de residencia y hasta hoy, había escuchado esta propuesta de “celebración de la re-fundación de Cañete” en esta fecha. Sabíamos que durante los primeros años de la ocupación española del territorio mapuche, Pedro de Valdivia mandó construir en el extremo nor-poniente de la ciudad actual, un fuerte bautizado como Fuerte de Tucapel, que en su corta existencia fue escenario de la enconada resistencia del pueblo mapuche a la invasión y que le costó la vida al “Señor Gobernador” el que murió indignamente clamando clemencia («Devolvedme la libertad - dijo entonces Valdivia - y sacaré los españoles de vuestras tierras, despoblaré las ciudades que he fundado y os daré, además, dos mil ovejas» (relata Barros Arana en su Historia de Chile, sacada del anonimato recientemente). La fecha exacta en que fue iniciada la construcción de ese fuerte, que algunos reclaman como primera fundación de Cañete, no es conocida. Posteriormente, el sucesor de Valdivia en la invasión, un mozalbete de 20 años, hijo del proclamado Virrey del Perú en esas épocas, García Hurtado de Mendoza, intentó crear una población en las cercanías del destruido fuerte, que bautizó como Cañete de la Frontera y que fue rápidamente tomada por asalto por el pueblo mapuche y destruida. La fecha de esa “segunda fundación” tampoco es conocida con exactitud, aunque algunos nostalgiosos de la monarquía han fijado en enero para justificar algunas celebraciones en que rinden homenaje al mozalbete afeminado de jubones y zapatos de taco alto cubiertos de hebillas doradas. Hay quienes dicen que fue en diciembre, hay quienes dicen que fue en febrero. Este señor originario de Cañete en España, tenía como fijación fundar “cañetes” por todas partes: en Perú, en Argentina y en Bolivia. Sabemos que el General Cornelio Saavedra, encargado por el Gobierno de José Joaquín Pérez de dirigir la invasión del territorio mapuche entre el Bio-Bio y el Toltén, estableció sus reales en el sitio del antiguo fuerte y ordenó marcar 200 sitios que repartió entre las personas que ya habitaban el lugar, Comerciantes y agricultores que allí se habían establecido con anterioridad y que convivían en buenas relaciones con la población mapuche, estas personas fueron los fundadores del poblado. Si esta “fundación” de Cañete fue el 12 de noviembre 1868, queda en duda, pues el propio Saavedra señala en sus Memorias que en esa fecha él fundó el fuerte de Purén. ( Radonich: léete las memorias de Saavedra). Por mi parte, el único registro de celebración que guardo en mi memoria es de febrero de 1954, no recuerdo la fecha exacta, ocasión en que nuestro pueblo fue visitado por el entonces Presidente de la República y ex - Dictador Carlos Ibañez del Campo, para celebrar el “Cuarto centenario de nuestra ciudad”, o sea, se hacía relación al intento de colonización fracasado de García Hurtado de Mendoza. Entonces ¿Por qué esta celebración que estaba preparada para el aciago día del accidente en Quelen – Quelén? ¿Cuál es la intención detrás de esta iniciativa del alcalde de derecha Radonich, que dirige la Municipalidad de Cañete? ¿Porqué tanta parafernalia previa en cuanto a homenajear al Ejército de Chile utilizando la figura del muchacho que comandaba la banda militar? ¿Será que apelando al patriotismo de los cañetinos quiere levantar su alicaída gestión como alcalde? ¿ Será que, fiel a los mandados de su partido, quiere dejar establecido que hay que celebrar la gloriosa acción del ejército que como es costumbre, arrebató a sangre y fuego, asesinando ancianos, mujeres y niños, el territorio mapuche en el cual este ingenioso pueblo había logrado crear “cuantiosa Hacienda”, como dice en su informe de 5 de marzo de 1869 el Ministro de Guerra Francisco Echaurren: “Tenemos reunidas más de 500 cabezas de vacunos, 2.000 ovejas y una buena partida de caballos”... y ya se han consumido entre 8 y 10 mil ovejas para el rancho”...”Se ha incendiado como 500 casas y una gran cantidad de sementeras de trigo y chacras pertenecientes al enemigo”....¿eso será?. Este es el mismo ejército que masacró mineros del salitre en Iquique, población civil en Valparaíso, y que derrocó al Gobierno legítimo de Allende. El Cañete verdadero, ese...fue fundado con el esfuerzo mancomunado de campesinos y mapuches que se instalaron en este territorio, arrebatado después por las políticas entreguistas de los sucesivos gobiernos de derecha que asolaron el país. Los cuales, desconociendo a estos verdaderos pioneros, entregó las tierras a los europeos que comenzaron a llegar después de 1881, cuando la resistencia mapuche había sido aniquilada.. Así ocurrió en Contulmo, donde a sangre y fuego, con el respaldo de este ejército que el Alcalde pretende homenajear, los primeros colonos y los mapuche residentes fueron asesinados y los sobrevivientes expulsados para entregar las tierras a los alemanes, y así ocurrió en Cañete, donde miles de hectáreas, con población indígena incluida y expulsando a colonos venidos del norte, fueron entregadas a los europeos de origen vasco francés que, con el correr de los años se transformaron en grandes latifundistas que fueron a vivir en Francia y que volvían una vez al año a recoger sus ganancias. ¡¡¡¡ No Señor Alcalde....y sus asesores.....!!!!! ¡¡¡¡¡ NO HAY NADA QUE CELEBRAR Y MUCHO QUE LAMENTAR!!!!
FUERTE REFRIEGA EN RECINTO MILITAR TEMUQUENSE
- 11/27/2006 18:00
Fuerzas especiales de carabineros desalojaron las instalaciones de la Fuerza Aérea en el sector Maquehue, luego que jinetes mapuches ocuparon en recinto, exigiendo al estado chileno su devolución a las comunidades indígenas.Veinte detenidos registró el desalojo de las instalaciones de la Fuerza Aérea de Chile en el sector de Maquehue, comuna de Padre las Casas, luego que el fiscal de turno ordenó el desalojo de los ocupantes.La movilización mapuche se inició esta mañana, cuando comuneros a caballo del Consejo Mapuche de Maquehue, ingresaron al recinto de la Fuerza Aérea, donde antiguamente se encontraba el Grupo 10 de helicópteros.Para el efecto, se movilizaron hasta el lugar efectivos de fuerzas especiales de Carabineros, quienes procedieron a la detención de los ocupantes en número cercano a las veinte personas, de acuerdo a un primer informe. La operación policial comenzó esta tarde, aproximadamente a los 17 horas, cuando tres buses con efectivos llegaron al lugar y procedieron a la detención de los comuneros. Entre ellos figuran hombres, mujeres y niños. Todos fueron trasladados hasta el Hospital Hernán Henríquez, para constatar lesiones.Dichas instalaciones, ubicado junto al río Cautín y a un costado de la ruta 5 sur, son reclamadas por cuatro comunidades mapuches del sector Maquehue, quienes señalan que las tierras les pertenecen por derecho ancestral y que el estado chileno se las quitó, sin las debidas compensaciones.La detención de los ocupantes fue realizada luego de un gran despliegue policial, y las maniobras dirigidas por altos oficiales también consideró el sobrevuelo de un helicóptero policial, para informar la movilización de grupos mapuches, quienes opusieron dura resistencia.
DECLARACION PUBLICA
Las comunidades agrupadas en la organización Consejo Mapuche de Makewe, hemos tomado la decisión de iniciar un proceso de recuperación de tierras usurpadas, tanto aquellas que fueron adquiridas por actos ilegales y arbitrarios durante la instalación del aeropuerto Makewe y paralelamente la adjudicación de nuestras tierras a personas no Mapuche al interior de las comunidades. Ambas situaciones histórica de despojo territorial, ha generado un proceso de migración forzada y exterminio parcial de algunas comunidades Mapuche, asimismo, la vulneración de nuestros derechos colectivos y el empobrecimiento económicos. Y últimamente se ha sumado la deficiente política de los organismos públicos del Estado con relación a los derechos del Pueblo Mapuche. Instalación del aeropuerto Makewe y Desplazamiento Forzado.La instalación del aeropuerto Maquewe comprendió un despojo territorial, nuestras familias fueron objeto de un desplazamiento forzado a diferentes lugares de la región, provocando una desarticulación comunitaria, y exterminio parcial de las comunidades Mapuche del área. Se nos aplico la ley de expropiación, a pesar que los hechos constituyen graves y notorias violación a nuestros derechos colectivos, los tribunales de la región y el país nunca protegieron los derechos territoriales de las comunidades Mapuche.Genocidio y Migración ForzadaLa migración forzada implica una perdida de nuestra cultura, enajenación del sentido y derecho a la pertenencia comunitaria, el debilitamiento a la auto identificación y constituye un atentado a los fundamentos de nuestra cultura comunitaria. Este fenómeno de la migración forzada, representa un proceso lento de eliminación parcial de la población Mapuche de Makewe, por lo mismo representa un acto de genocidio.Derecho a la Tierra . Reivindicamos urgentemente la resolución sobre el derecho a las tierras de las comunidades Mapuche de Makewe, aplicando la ley de expropiación tal como lo establecen las recomendaciones de la Comisión Verdad y Nuevo Trato. Reivindicamos el derecho a la restitución de las tierras, tanto aquellas ocupadas por personas no Mapuche, parte del club aéreo de Makewe, las que están bajo el dominio de las fuerzas armadas y las de dominio de personas ajenas del sector. Indemnización Justa y Equitativa.Las comunidades Mapuche de Makewe reivindicamos el derecho a una indemnización justa y equitativa por los daños causados, a raíz de la ocupación de nuestras tierras, sin nuestro consentimiento previo, libre e informado. El Aeropuerto de Makewe y las Comunidades Mapuche.Para las comunidades Mapuche de Makewe, el aeropuerto no ha significado ningún beneficio a nuestro favor, al contrario, solo fuimos despojados del derecho territorial, el exterminio parcial a raíz de la migración forzada y la desarticulación cultural. Reivindicamos el 10% anual del ingreso total que se originan en el aeropuerto de Makewe. Dicho recursos deben destinarse a un Desarrollo Integral de las comunidades Mapuche de Makewe. Desarrollo Integral.Las comunidades Mapuche de Makewe, propiciamos un Programa de Desarrollo Integral basado en el principio de la autodeterminación y la erradicación de la pobreza, en los aspectos de: educación, vivienda, infraestructura, innovación de las actividades agrícolas.
a.- Instalación de un Complejo Educacional Básico, Medio y Universitario.
b.- Herramientas e Infraestructuras de uso comunitario.
c.- Plan de Vivienda acorde a nuestra identidad.
d.- Diversificación de las actividades Agrícolas Reconocimiento Constitucional.
Las comunidades Mapuche y los Pueblos Indígenas de Chile, consideramos de fundamental importancia un reconocimiento constitucional, sin embargo, dicho reconocimiento constitucional pata que sea útil debe incluir el derecho a las tierras, territorios y recursos, reconocimiento del idioma y la cultura, la participación y la autodeterminación.Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.Las comunidades Mapuche de Makewe, exigimos al gobierno de la señora Michell Bachelet apoye definitivamente la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, instrumento de derechos humanos que se esta tratando en la Asamblea General de Naciones Unidas 2006.
RUBEN ANCAVIL , Com. Loncoche Plom
ALBERTO MELIVILUCom. José Miguel Melivilu
DANIEL ANCAVIL Com. Manuel Millañir
MANUEL MILLANAOCom. Llancopulli
EN CAÑETE NO HABÍA NADA QUE CELEBRAR
Por Lautaro Nahuel Pehuen
Todos hemos sido impactados por el horrible accidente ocurrido en el puente Quelén-Quelen en las cercanías de Cañete. Pero a medida que transcurrían las noticias sobre este trágico hecho, fueron apareciendo “informaciones” que daban que pensar. Soy originario de Cañete, allí nací y viví mi infancia y juventud y ..... cada cierto tiempo me surgía la pregunta ¿Cuándo fue fundado Cañete? ¿ Cual es su origen? Y esa pregunta también se la han formulado muchas personas e incluso no pocas polémicas han surgido en torno al tema. Lo que sí es cierto es que nunca, durante mis años de residencia y hasta hoy, había escuchado esta propuesta de “celebración de la re-fundación de Cañete” en esta fecha. Sabíamos que durante los primeros años de la ocupación española del territorio mapuche, Pedro de Valdivia mandó construir en el extremo nor-poniente de la ciudad actual, un fuerte bautizado como Fuerte de Tucapel, que en su corta existencia fue escenario de la enconada resistencia del pueblo mapuche a la invasión y que le costó la vida al “Señor Gobernador” el que murió indignamente clamando clemencia («Devolvedme la libertad - dijo entonces Valdivia - y sacaré los españoles de vuestras tierras, despoblaré las ciudades que he fundado y os daré, además, dos mil ovejas» (relata Barros Arana en su Historia de Chile, sacada del anonimato recientemente). La fecha exacta en que fue iniciada la construcción de ese fuerte, que algunos reclaman como primera fundación de Cañete, no es conocida. Posteriormente, el sucesor de Valdivia en la invasión, un mozalbete de 20 años, hijo del proclamado Virrey del Perú en esas épocas, García Hurtado de Mendoza, intentó crear una población en las cercanías del destruido fuerte, que bautizó como Cañete de la Frontera y que fue rápidamente tomada por asalto por el pueblo mapuche y destruida. La fecha de esa “segunda fundación” tampoco es conocida con exactitud, aunque algunos nostalgiosos de la monarquía han fijado en enero para justificar algunas celebraciones en que rinden homenaje al mozalbete afeminado de jubones y zapatos de taco alto cubiertos de hebillas doradas. Hay quienes dicen que fue en diciembre, hay quienes dicen que fue en febrero. Este señor originario de Cañete en España, tenía como fijación fundar “cañetes” por todas partes: en Perú, en Argentina y en Bolivia. Sabemos que el General Cornelio Saavedra, encargado por el Gobierno de José Joaquín Pérez de dirigir la invasión del territorio mapuche entre el Bio-Bio y el Toltén, estableció sus reales en el sitio del antiguo fuerte y ordenó marcar 200 sitios que repartió entre las personas que ya habitaban el lugar, Comerciantes y agricultores que allí se habían establecido con anterioridad y que convivían en buenas relaciones con la población mapuche, estas personas fueron los fundadores del poblado. Si esta “fundación” de Cañete fue el 12 de noviembre 1868, queda en duda, pues el propio Saavedra señala en sus Memorias que en esa fecha él fundó el fuerte de Purén. ( Radonich: léete las memorias de Saavedra). Por mi parte, el único registro de celebración que guardo en mi memoria es de febrero de 1954, no recuerdo la fecha exacta, ocasión en que nuestro pueblo fue visitado por el entonces Presidente de la República y ex - Dictador Carlos Ibañez del Campo, para celebrar el “Cuarto centenario de nuestra ciudad”, o sea, se hacía relación al intento de colonización fracasado de García Hurtado de Mendoza. Entonces ¿Por qué esta celebración que estaba preparada para el aciago día del accidente en Quelen – Quelén? ¿Cuál es la intención detrás de esta iniciativa del alcalde de derecha Radonich, que dirige la Municipalidad de Cañete? ¿Porqué tanta parafernalia previa en cuanto a homenajear al Ejército de Chile utilizando la figura del muchacho que comandaba la banda militar? ¿Será que apelando al patriotismo de los cañetinos quiere levantar su alicaída gestión como alcalde? ¿ Será que, fiel a los mandados de su partido, quiere dejar establecido que hay que celebrar la gloriosa acción del ejército que como es costumbre, arrebató a sangre y fuego, asesinando ancianos, mujeres y niños, el territorio mapuche en el cual este ingenioso pueblo había logrado crear “cuantiosa Hacienda”, como dice en su informe de 5 de marzo de 1869 el Ministro de Guerra Francisco Echaurren: “Tenemos reunidas más de 500 cabezas de vacunos, 2.000 ovejas y una buena partida de caballos”... y ya se han consumido entre 8 y 10 mil ovejas para el rancho”...”Se ha incendiado como 500 casas y una gran cantidad de sementeras de trigo y chacras pertenecientes al enemigo”....¿eso será?. Este es el mismo ejército que masacró mineros del salitre en Iquique, población civil en Valparaíso, y que derrocó al Gobierno legítimo de Allende. El Cañete verdadero, ese...fue fundado con el esfuerzo mancomunado de campesinos y mapuches que se instalaron en este territorio, arrebatado después por las políticas entreguistas de los sucesivos gobiernos de derecha que asolaron el país. Los cuales, desconociendo a estos verdaderos pioneros, entregó las tierras a los europeos que comenzaron a llegar después de 1881, cuando la resistencia mapuche había sido aniquilada.. Así ocurrió en Contulmo, donde a sangre y fuego, con el respaldo de este ejército que el Alcalde pretende homenajear, los primeros colonos y los mapuche residentes fueron asesinados y los sobrevivientes expulsados para entregar las tierras a los alemanes, y así ocurrió en Cañete, donde miles de hectáreas, con población indígena incluida y expulsando a colonos venidos del norte, fueron entregadas a los europeos de origen vasco francés que, con el correr de los años se transformaron en grandes latifundistas que fueron a vivir en Francia y que volvían una vez al año a recoger sus ganancias. ¡¡¡¡ No Señor Alcalde....y sus asesores.....!!!!! ¡¡¡¡¡ NO HAY NADA QUE CELEBRAR Y MUCHO QUE LAMENTAR!!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario