weliwenvaldivia@gmail.com

weliwenvaldivia@gmail.com

domingo, 21 de septiembre de 2008

Por persecución política y encarcelamiento de su familia, piden refugio para niña Mapuche.


La hija menor de la Lonko Juana Calfunao y del Werken Antonio Cadin, ambos presos políticos mapuches, viajo desde Santiago de Chile el martes 9 de Septiembre de 2008 a Ginebra, Suiza.

La decisión de sacar del país a Relmutray de tan solo 10 años de edad se debe a la inestabilidad familiar que ella enfrentaba como consecuencia de las continuas detenciones que son victimas todos los miembros de su familia.
El 22 de julio de 2005 la casa de la familia Cadin Calfunao sufrió el tercer ataque incendiario, quedando una vez mas totalmente destruida, Relmutray entonces tenia 7 años de edad y se encontraba en la casa después que sus padres la dejaran sola brevemente, para ir ha constatar el origen de gritos de auxilio provenientes de un río que pasa a escasos metros de su casa, al volver a la casa la encontraron en llamas. La niña se salvo gracias a la intervención oportuna de un comunero que casualmente pasaba por el lugar.

El 23 de diciembre de 2005, la policía de Padres Las Casas, allano su domicilio, durante el asalto “la Lonko Calfunao fue golpeada brutalmente junto a su hermana Luisa en presencia de sus hijos y niños de la comunidad” (*) . En este incidente Relmutray observaba desconsolada la brutalidad policial contra su madre.
El 4 de enero del 2006 a pesar de tener 8 años fue detenida en su domicilio junto a su madre y otros miembros de su comunidad. Después de un control de identidad fue liberada mientras su madre la dejaron detenida.
El domingo 8 de abril de 2007, durante una visita habitual a su madre, encarcelada en la ciudad de Temuco, Relmutray le confeso que no quería ir a la escuela, “porque sus compañeros se burlaban de ella, la insultaban y le pegaban,… porque es una Calfunao”, la menor añadió que tenia que soportar todo esto porque: “su hermana Carolina trabajaba y no la podía cuidar todos los días. Esa era la razón por que no se defendía ya que sabia que si lo hacia la expulsarían del colegio.
Esto obligo a la Lonko Calfunao apelar a las autoridades chilenas para que asistan a su hija con el apoyo emocional y practico requerido, petición del que nunca tuvo respuesta, al contrario Denise Mergalejo, funcionaria de Gendarmería le advirtió que si seguía reclamando enviarían a Relmutray a una “casa de menores”. En un documento publicado meses después de la detención de sus padres se señala que: “Relmutray presenta un estado de animo decaído, llora por todo y casi todo el día sin motivos y cada vez que debe viajar al pueblo de Los Laureles, donde estudia interna de lunes a viernes llora y dice que no quiere irse”.
Carolina Landero Calfunao (hermana de Relmutray) ahora tiene 20 años, es la única miembro de la familia que no ha sido detenida de manera permanente, pero enfrenta una serie de cargos que incluye: 1) Arraigo nacional; 2) Reclusión domiciliara parcial; 3) Firma semanal en reten de Los Laureles; 4) Prohibición de acercarse a la Cárcel de hombres y de mujeres. (**).
El 29 de octubre del 2007 Carolina relata en un documento dado a la publicidad: “tengo la tarea difícil de ser el sustento de toda una familia, de hacer el papel de hermana y mamá, para mi hermana [Relmutray] de 9 años, de trabajar duro para que ella no pase hambre, frío y cuidarla para que nadie le haga daño”. Además de sustentar a Relmutray, Carolina debe sustentar a sus padres y dos hermanos que también estaban encarcelados.
Relmutray ha sido interrogada por la policía chilena sin que se observen los procedimientos normales estipulados en la Convención sobre los Derechos del Niño . Los fines de semanas Relmutray lo utilizaba para visitar a sus padres, tía y hermanos confinados en diversas cárceles en la ciudad de Temuco; en la entrada era desnudada acorde a los procedimientos carcelarios para reos comunes, porque a pesar del carácter político de la lucha mapuche por la recuperación de su territorio y por el respeto de sus derechos políticos, económicos, culturales y por su libre determinación, los presos políticos mapuche no son reconocidos como tales por el actual Gobierno Chileno.
Esta es solo una pequeña síntesis de la vida de una niña que tan pronto nació las autoridades chilenas le privaron de sus derechos fundamentales, como su protección y el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, el derecho a practicar su cultura ancestral, además de negarle su derecho “de crecer en el seno de una familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.

No hay comentarios: