weliwenvaldivia@gmail.com

weliwenvaldivia@gmail.com

lunes, 29 de septiembre de 2008

POLITICA PÚBLICA PARA HOGARES INDIGENAS Antecedentes Históricos de la Demanda


Los hogares deben su existencia a un fenómeno histórico de migración campo ciudad que se remonta a inicios de siglo XX. De esta manera se entiende que la demanda se encuentre contenida en los discursos y documentos de las primeras organizaciones indígenas (en el caso mapuche 1910).

La demanda por educación y por su intermedio con una política de “internados” en las principales ciudades de Chile tiene una data histórica registrada largamente. (Foerster y Montecinos, 1988; Bengoa José 2000, Mariman, Pablo, 2008) La educación ha sido vista como un camino para salir de las condiciones de pobreza y discriminación que sufren los pueblos indígenas.

A principios de los 90 la creación de hogares se desarrolló bajo la presión constante del estudiantado indígena.

Sin embargo no fue hasta el año 1997 cuando el conflicto estalla ante el término del apoyo económico por parte de CONADI. Uno de los argumentos es que no existía una línea presupuestaria en relación a los hogares.

De esta forma los estudiantes mapuche dan inicio a uno de los hechos más significativos de la lucha estudiantil por hogares indígenas y que dio como resultado la recuperación del espacio denominado “Hogar y Centro de Desarrollo Sociocultural” en el año 1997.

Desde esa fecha el Estado de chile ha debido asumir esta demanda sobre la base de pequeños programas, con recursos escasos y una débil institucionalidad.

En la actualidad el Estado ha reconocido en forma paulatina las injusticias históricas cometidas con los pueblos indígenas que habitan el territorio nacional. Este es el caso del Informe de Verdad y Nuevo Trato, que registra la usurpación de los territorios por parte del Estado y de particulares, así como los procesos de discriminación en el ámbito educacional.

De este documento surgieron una serie de recomendaciones, entre las cuales se encuentra el derecho colectivo de los Pueblos Indígenas a incidir en la educación de sus miembros, además de reconocer, proteger y fomentar las prácticas e instituciones culturales propias de los pueblos Indígenas.

Por último, el documento del gobierno, “Reconocer: Pacto Social por la Multiculturalidad” viene a reforzar en términos políticos la apuesta por reconocer las diferencias culturales como tema transversal a las instituciones públicas y como desafío para encarar el Bicentenario.

En el ámbito más particular, los estudiantes indígenas han llevado a cabo una serie de conversaciones y acuerdos con las siguientes autoridades de gobierno:

- Sres. Subdirector y Directores Nacionales de CONADI (1994-1997)

- Sres. Intendentes Regionales (1997-2008)

- Sr. Subsecretario de Mideplan Jaime Andrade Huenchucoy (2001)

- Sr. Andrés Palma, Ministro de Mideplan (2001)

- Sra. Clarisa Hardy Ministra de Mideplan (2007)

- Sr. Rodrigo Egaña, Comisionado para Asuntos Indígenas (2008)

- Sra. Mónica Jiménez de la Jara, Ministra de Educación (2008)

Los garantes de las negociaciones han sido actores destacados de la escena nacional. Este fue el caso del Obispo de la Araucanía Don Camilo Vial, Secretario de la Conferencia Episcopal de Chile. Alcalde de Tmko Francisco Huenchumilla, diputado Eugenio Tuma y los senadores Muñoz Barra y últimamente el Senador Alejandro Navarro. (2008)

Más información en:

http://hogaresindigenas.blogspot.com

http://www.weliwenvaldivia.tk

Coordinadora de Hogares estudiantiles Indígenas

“COMPROMISO CON LAS NUEVAS GENERACIONES”

Por el derecho a una educación que respete los valores y la identidad de nuestros pueblos…

Denunciamos el no cumplimiento de los acuerdos tomados con el gobierno. Nosotros cumplimos...

ahora le toca a ellos!!!

No hay comentarios: