weliwenvaldivia@gmail.com

weliwenvaldivia@gmail.com

lunes, 29 de septiembre de 2008

campaña publicitaria por Politicas de Hogares en Valdivia



¿Por qué queremos hogares? ¿Cómo lograrlo?

La educación en si misma es vista como una herramienta para generar mejores condiciones de vida, igualdad, reconocimiento y protección de derechos básicos, inclusión social, entre otros.
En este sentido, los estudiantes indígenas han consensuado que los espacios denominados “Hogares Indígenas” son los más adecuados para el cumplimiento de estas condiciones.
Los hogares entregan elementos de pertinencia cultural en cuanto a espacios de interacción social y contenidos propios de la cultura de nuestros pueblos, contenidos que no se encuentran integrados a la educación oficial y que refuerzan nuestra identidad sociocultural.
La idea de construir hogares indígenas en zonas urbanas es de larga data. Sin embargo han sido escasos los momentos en que la demanda ha sido atendida y comprendida en su real dimensión. En las últimas dos décadas, la política de gobierno ha sido omitir la demanda por no contar con los instrumentos jurídico-administrativos y si la ha reconocido ha sido en calidad de demanda individual. De esta manera los hogares indígenas han vivido en una situación de inestabilidad constante, lo que ha desembocado en fuertes movilizaciones especialmente en la zona sur.
Por su lado los estudiantes indígenas han planteado el problema haciendo hincapié en el carácter colectivo de la demanda y participativa en su origen, criterio que no cumplen las Becas de Residencia. Estas encaran el tema asociando la solución a un imaginario individualista y no colectivo, además de ser impulsados mediante procesos carentes de participación social.
Esta oportunidad histórica requiere dar un salto en cuanto a la calidad entregada en relación a la demanda. De allí que se asocie a esta la construcción de Centros de Desarrollo Sociocultural que vaya en directo apoyo al trabajo desarrollado por las directivas de los hogares. Por otro lado esta iniciativa abre un espacio de participación a los profesionales egresados, como una forma de retroalimentar y proyectar la inversión efectuada en el plano social.
La solución planteada implica una apertura de los hogares hacia la sociedad mapuche y no mapuche por medio de los Centros de Desarrollo Sociocultural. Se apuesta entonces por el camino de la apertura y diálogo cultural con el entorno y no un cierre cultural, pues se debe convivir con lo urbano.
Las ideas fuerzas que han impulsado la lucha por hogares/residencias indígenas, es que estos son espacios de contención ante la pérdida acelerada de la identidad y la lengua mapuche en espacios urbanos. Allí se recrean las solidaridades grupales y la cohesión frente a un contexto agresivo con la diferencia. En estos espacios además, se busca fomentar la recuperación de la cultura entendida ampliamente como aquellos elementos que le dan sentido a la vida de una sociedad, pero también en relación con el rescate de las
manifestaciones culturales.
En definitiva, la idea de construir una política de hogares indígenas es resolver una carencia de las políticas estatales en relación a los pueblos indígenas, transformándola en un desafío político y administrativo. En tal sentido la oportunidad política nos indica que es el camino correcto, en tanto esta administración en particular ha demostrado voluntad de resolver la
demanda.
Agregamos a la demanda es compartida por la población indígena en general, donde se busca dar respuesta al desafío de brindar “igualdad de oportunidades” al acceso a la educación superior de la población indígena.
Las medidas prioritarias a alcanzar, es la implementación de la política por medio de acciones de inversión estatal. Un plan de inversiones significa que existe la garantía que la política ha recogido el espíritu de participación del proceso reseñado en esta propuesta. Este plan de inversión es la base de la política pública, tal cual la han planteado los estudiantes indígenas por medio de la construcción progresiva de hogares.

No hay comentarios: