
CENTRALES HIDROELCTRICAS
PANGUIPULLI.
Actualmente tenemos conocimiento de 6 proyectos hidroeléctricos en la comuna:
1- Río San Pedro a cargo de Colbun.
2- Río Fuy y rio Llanquihue a cargo de Endesa.
3- Río Liquiñe y Pellaifa a cargo de SN Power.
Panguipulli, la comuna más grande de la provincia de Valdivia, tierra de lagos y ríos, bosque nativo y tierras ancestrales. Declarada zona turística ZOIT (zona de interés turístico) y ahora reserva de la biosfera por la WWF.
Una de las comunas más pobres del país también (ubicada en el último quintil según el IDH, índice de desarrollo humano), condición muy favorable para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos u otro tipo que pueden impactar el medioambiente y el desarrollo de la comuna.
SITUACION DE CENTRALES.
1- Colbun. Se presentó el proyecto en Abril de esta año y debido a su mala calidad en la confección y carencia de permisos con la DGA es que fue retirado voluntariamente por la empresa. Este proyecto recibiò un sinnumero de observaciones de la comunidad, ya que los impactos muy altos y altos alcanzaron un % muy elevado y los beneficios muy escasos, con medidas de mitigaciòn, correcciòn no satisfactorias. Por ùltimo, la relacion entre daño y la baja producción elèctrica ( tan solo 150 MW ) no hacen viable el proyecto segùn la opinión de expertos de la U. Austral. En si el proyecto que dice ser de pasada, consiste en embalsar agua en el curso del rio San Pedro ( rio con especies endèmicas ) en un tramo de 14 km desde el desagûe del lago Riñihue, dejando un caudal ecològico desde la represa muy por debajo de la norma, sin nungùn curso alternativo de aguas que permite resalir a los peces arriba de la represa, lo que vulnera la ley de aguas y piscicultura.
2- Endesa España. Consiste por ahora en construir 2 centrales de pasada, las que generarìan en su total, 450 MW, centrales Neltume y Fuy. La primera, tomaria aguas desde el rio Fuy y por tunel subterràneo a 230 mts de profundidad en la montaña, cruzando zona de aguas termales, llegarìa a botar sus aguas al lago Neltume, elevando su nivel sobre los 5 mts, inundando tierras sagradas para la comunidad Mapunche, afectando el caudal del rio CuaCua ( rio de gran biodiversidad y aun no afectado por la presencia del hombre ); la segunda tomarìa aguas de la confluencia entre el desague del lago Neltume y el rio Llanquihue, dirigièndose por un canal abierto de 15 km y ancho 40 mts, para luego entrar en las profundidades de la tierra hasta desaguar al lago Panguipulli. Aquì, debemos considerar que ademàs del deterioro del paisaje y desvìo de dos rios, con gran disminución de sus caudales, los que al igual que el rio San Pedro, afectarìa de manera grave, la vida acuàtica tanto de flora y fauna ( basta ver que pasò con los rio Sauil y Huenehue con la central de pasada de Pullinque en Panguipulli, con un rio Sauil muerto, casi seco y un rio Huenehue con variaciones de su caudal en casi 1,5 mts, con escasa presencia de truchas, cambio de su flora con gran crecimiento de plantas subacuàticas que dañan la vida de los insectos acuàticos ), tenemos tambièn la presencia de al menos 3000 trabajadores provenientes de otras partes del pais, lo que podrìa implicar posteriormente un aumento de hijos ilegìtimos, enfermedades venèreas, contaminación, delincuencia, pesca clandestina etc…… y a futuro la imposibilidad de desarrollar algùn proyecto turìstico, por el daño generado al ambiente. Endesa ha estado trabajando desde hace tiempo con agentes que por medio de encuestas a la comunidad, les promete trabajo y desarrollo ( lobos vestidos de ovejas ), los mismos que prometieron un mejor estar a las comunidades Pehuenches y que hoy se encuentran en el fundo el Barco, en un estado de pobreza severa. Nosotros como FAP participamos hace meses tanto en Fuy, Neltume y Choshuenco, dictando seminarios a la comunidad para ponerlos en alerta ante falsas promesas y la inconveniencia de autorizar estos proyectos, trabajando con estudiantes y trabajadores. Recientemente, asistimos a la reuniòn de Endesa con las comunidades de Punahue y Neltume. En la primera debido a una fuerte presencia de comuneros Mapuches, Endesa sufriò un fuerte rechazo pero en Neltume la cosa fuè al revès, ya que la gente, necesitada urgentemente de trabajo, accediò a las promesas de la empresa, acogièndolos como vecinos y pidièndoles un sinnúmero de cosas necesarias para su pueblo. Allì el FAP sufriò un fuerte rechazo, ya que el discurso ecologista, de desarrollo sustentable y de larga mirada, no fuè bien recibido, solo valiò todo lo que fuera a corto plazo ( algo entendible para una comunidad muy carente de trabajo y muy sufrida ). Creemos que aquì hay un Estado responsable de todo esto, que històricamente ha abandonado estos pueblos, dejando una situación social que permite una fácil pasada a grandes proyectos hidroelectricos que son amenazadores del ambiente. Estado y Megaempresarios coludidos en estas maniobras. Nosotros queremos que el estado asuma un rol PROTECTOR hacia la comunidad a la hora de entablar un diàlogo con estas empresas. Por ùltimo, urge un plan de EMPLEO VERDE, es decir contratar mano de obra con sueldo êtico para reforestar nuestra comuna, desarrollar proyectos de pesca recreativa, apicultura, reciclaje, en fin…
3- SN Power. Esta empresa noruega, pretende instalar 3 centrales de pasada en los rios Liquiñe y Pellaifa, nuevamente afectando el caudal de dichos rios, los que en verano sufren seria disminución de sus cotas y de los que muchas comunidades se abastecen de agua. El proyecto tambièn contempla MUCHAS perforaciones de la montaña, areas termales y en la falla de Ofqui, con impredecibles consecuencias. Hay que recordar que Chile no se caracteriza por ser un país que tome precauciones ante eventuales daños al medioambiente o desastres naturales, ya que estas se toman por lo general luego de ocurridas las tragedias y aquí en este caso se podrìa hablar de un riesgo no medido ya que el dinero ( que buscan los empresarios ) y la supuesta necesidad energètica ( que busca el gobierno ) estàn por sobre todo. Se intervendràn tierras sagradas, se forzarà a la expropiación como se hizo en Ralco, la presencia de estas empresas dividiràn a las comunidades, pueden gatillarse conflictos internos etc…En una reuniòn que sostuve con el sr Illanes de SN Power, ante mi pregunta de quien supervisarìa el caudal ecològico de los rios, me contestò que a ellos no les corresponde vigilar eso sino que al estado!!!!! Es decir solo interesa que la central funcione, aunque ellos signifique que rio abajo el caudal disminuya severamente.
Entonces, de que comuna estamos hablando, de la comuna turística ZOIT, con ríos y lagos, con tierras ancestrales o una comuna, cuna de 7 centrales (junto a la de Pullinque
) ¿???? Ni hablar de las miles de hectáreas donde se plantan pinos y eucaliptos, los que a la larga secaràn las napas superficiales de las comunidades aledañas a estas plantaciones.
Como lo dijo un profesor de turismo de la U Austral en el seminario de centrales hidroeléctricas, un pueblo no puede quedar solo a dialogar con las mega empresas sin la intermediación del estado; debe ser al revés, el estado entre el pueblo y los empresarios,
CUIDANDO LOS INTERESES DE LOS CIUDADANOS Y NO AL REVÈS.
Aquí aflora la figura de un alcalde, el personaje político que quizás mas poder posee en el país, el que según mi opinión debiera darse primero a su pueblo antes que los intereses de un estado aliado con grandes bloques económicos.
Un alcalde muy comprometido con la gente ORGANIZADA, puede ser una potente combinación, para enrielar el curso de una comuna a un desarrollo mas armónico con las personas y la naturaleza.
Hasta aquí por ahora.
Panguipulli santuario de vida.
Hasta pronto.
Dr Vito Capraro Campolunghi
FAP Mongenmapu
1 comentario:
que bueno que un grupo de ambientalistas de panguipulli se incorpore a nuestra lucha contra las centrales, pero me pregunto yo, estos winkas de verdad estarán cuando realmente se nesesiten de ellos, de verdad apollaran la causa Mapuche. MARRICHIWEU PU PEÑI KA PU LAMGEN WEUWAIÑ PU KONA
Publicar un comentario