weliwenvaldivia@gmail.com

weliwenvaldivia@gmail.com

jueves, 18 de octubre de 2007

A INFORMARSE Y CREAR CONCIENCIA

En estos últimos tiempos hemos sidos, más expectadores que involucrados en los problemas medio-ambientales, que afectan directamente a territorio mapuche y en donde una vez mas el poder económico con complicidad del estado ke a estas alturas ya no es novedad, pretende imponerse frente a la justa negación de los habitantes, y herir en lo más profundo los principios que sustentan la vida mapunche. Aki entregamos un informe elaborado por el Frente Ambientalista de Panguipulli FAP, como herramienta de trabjo que nos sirva para pulir nuestra conciencia y direccionar nuestro esfuerzo.

Por siete proyectos hidroeléctricos
Suenan los ríos de la Región de Valdivia

El silencio reinaba en el gimnasio municipal de Panguipulli el 7 de mayo pasado. Comuneros mapuches de las comunidades cordilleranas del sector, empresarios turísticos, vecinos de la cordillerana comuna y ambientalistas no aceptaron la fórmula propuesta dentro de la Ley de Bases del Medio Ambiente en cuanto a la participación ciudadana en los proyectos hidroeléctricos que los instaba a sentarse a escuchar a los funcionarios de Colbún, quienes presentarían la proyectada central San Pedro a construirse aguas debajo de la desembocadura del lago Riñihue. Simplemente los echaron. Dos días después ocurre lo mismo en la localidad de Los Lagos en dos reuniones programadas para presentar el proyecto que plantea construir un embalse de 28 millones de metros3, ubicado 14,5 km. aguas abajo del desagüe del lago Riñihue, que generaría un embalse artificial de 12 kilómetros de extensión y una presa de hormigón rodillazo de 56 metros de alto.
Ocurriría lo mismo después en Valdivia cuando en el intento de presentación del proyecto en la Dirección Provincial de Educación fueron expulsados por miembros de la comunidad valdiviana el Gerente de Asuntos Corporativos de Colbún, Carlos Urenda, el jefe del área ambiental de la empresa, Hernán Cuadro y el director de la Conama de la Región de Los Lagos, Nelson Bustos. El hecho es inédito en la historia medioambiental chilena.
El proyecto de Colbún, empresa del grupo Matte, plantea instalar una central de pasada que tendría una potencia eléctrica instalada de 155 MW, con una generación media anual estimada en 960 GWh que aportaría al Sistema Interconetado Central a través de un empalme de 42 km. Y es que para los habitantes del lugar este proyecto es la punta de lanza de otros seis planeados por las empresas eléctricas y el gobierno en la cordillera de la Región de los Ríos y que afectarían de modo significativo el sistema de lagos de origen volcánico interconectados que constituyen la cuenca Lacar-Valdivia.
El sistema de lagos es de origen volcánico y surge en el Lago del General San Martín, por el lado argentino ; las aguas bajan por el río Pirihueico al lago del mismo nombre, luego siguen por el río Fuy al lago Neltume, después bajan por el río Choshuenco al lago Panguipulli, luego bajan por el río Enco al Lago Riñihue. Después el desagüe sigue por el río San Pedro que luego es el Calle Calle y posteriormente desemboca al mar como río Valdivia pasando por la ciudad de mismo nombre.
Por Coñaripe tenemos las aguas del lago Pellaifa desaguan al lago Calafquén por el río Pellaifa, luego las aguas bajan al lago Pullinque, luego por el río Pumahue bajan al lago Panguipulli. "Para nosotros todo esto tiene un newen (fuerza) que no puede ser afectado por los intereses de las mineras del norte, que son las que realmente requieren la energía. Si todo esto del proceso de participación ciudadana es un cuento ya que esta no es vinculante. ¿Qué saco con ir a escuchar a los de Colbún o los de Endesa venir a contarme como van a inundar estas tierras? Esa forma de participación es la que rechazamos cuando mapuches y no mapuches echamos a los de Colbún" - afirma Jorge Weke, werken de la comunidad Malchehue de Panguipulli.
Carmen Pirquiante, de organización Newen Mapu de Coñaripe, sostiene que “el río Llancao que quieren intervenir, el río Quilalelfo, la laguna Azul, más los árboles y lawenes (plantas medicinales); cada uno de ellos tiene su espiritualidad, su newen. Y ni aparecen en los mapas winkas. Jamás esos newenes han estado juntos y ahora quieren venir y juntarlos todos y echarlos en el lago Pellaifa. Tenemos miedo que esa estabilidad sea afectada”

Procesos autorizados de facto

Hasta ahora sólo se ha presentado el Estudios de Impacto Ambiental de la central San Pedro, pero tanto el secretario de la Comisión Nacional de Energía, Luis Sánchez Castellón, el 2002, como en la agenda del gobierno y recientemente en El Mercurio aparecen 7 proyectos hidroeléctricos para la nueva región dentro de los proyectos en curso para superar la "crisis energética". La propia ministra de Minería, Karen Poniachik, a fines del año pasado pidió un fast track para los Estudios de Impacto Ambiental de las centrales proyectadas, en clara muestra de que quienes realmente están en crisis energética son las mineras nortinas.
Las centrales proyectadas en la cordillera de la región valdiviana son, además de San Pedro ; Choshuenco y Neltume de ENDESA en las cercanías del lago Neltume; Pellaifa y Liquiñe, de la noruega SN Power, proyectadas al interior de Coñaripe y la nueva captación de la existente Pullinque, de la trasnacional italiana ENEL que acaba de adquirir en holding Endesa España.

Especies únicas

El propio Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la proyectada central San Pedro reconoce como impactos de su construcción incrementos en el nivel de presión sonora, la producción de material particulado y gases de combustión. Además informa la disminución del hábitat fluvial; cambios en estructura y funcionamiento de las comunidades bentónicas y de peces; pérdida de vegetación nativa en las riberas y hábitat de fauna en el lugar de emplazamiento de la central y en el trazado de la línea de transmisión; pérdida del valor escénico e intervención en Zona de protección Oficial.
Entre las especies arbóreas afectadas hay 12 especies nativas, entre las que destacan coigüe, lingue, roble, olivillo, laurel y ulmo. Pero el daño mayor que provocaría la construcción de la central es en el hábitat del tollo de agua dulce (Diplomystes camposensis), especie descubierta recién en 1987 y sólo encontrada en el río San Pedro. El EIA reconoce que "es posible predecir que se perderá toda la población ubicada en la zona del embalse, la cual es abundante.., pérdida que implicará no sólo la eliminación de los individuos que actualmente habitan allí, sino que una reducción permanente del aporte de reclutas a las poblaciones ubicadas aguas abajo".
La inversión estimada en la represa es de 180 millones de dólares y su construcción demoraría 3 años, requiriendo 500 trabajadores. Una vez funcionando se requieren sólo 25 para hacerla funcionar. Manuel Ruiz, integrante del colectivo ambientalista de Valdivia Jóvenes Tehuelches, sostiene que “en el estudio no contemplaron medidas de mitigación respecto del bagre y del tollo de agua dulce, diciendo sólo que se estudiará la factibilidad de sembrar la especie. Con respecto a las especies nativas señalan que se estudiará. Eso es nada en concreto”.
Respecto a que la central es sólo de pasada, Ruiz acusa que “dicen que será una central de pasada y que el agua se renovará cada 27 horas y eso no alterará la calidad del agua. Pero por el sólo hecho de haber un embalse artificial habrá materia vegetal pudriéndose, generándose gases y modificando la temperatura. Eso altera toda la cualidad biótica del agua, en una cuenca que precisamente en esos 40 kilómetros tiene una calidad excepcional. En vez de intervenirse de tal forma, sobre todo con la situación actual del cambio climático debiéramos pensar como mantener esa cuenca con políticas para su manejo integral”.
Un informe reciente de la Red Internacional de Ríos dice que el 4% del calentamiento global se debe a los grandes y medianos embalses. Otro integrante de Jóvenes tehuelches, Ximena Ratamales, acusa que "aquí son 7 proyectos en la Región de los Ríos, otros 4 en Los Lagos y 11 más en Aysén. Es una gran cantidad de hectáreas de bosque nativo que estaríamos inundando, además del terreno a intervenir para las líneas de transmisión. Los 2 gases más importantes de la putrefacción es el CO2 y el metano, más la generación de ácido sulfídrico. Los 2 primeros generan el efecto invernadero y el último altera el Ph del agua, haciéndola más ácida bajando la dilución de oxígeno".

Política de hechos consumados

Colbún ya contrató al sociólogo Esteban Illanes, quien estuvo a cargo de convencer a los pehuenches del Alto Biobío para que permutaran sus tierras y se pudiese construir la central Ralco. Francisco Kakilpán, de la Comisión Política del Parlamento Mapuche, señala que "nosotros ya tuvimos la experiencia de ese proceso. Estos tipos llegan a las comunidades diciendo que el proyecto es inevitable y que deben dar su consentimiento para que se haga. Si bien, en ninguno de los proyectos presentados se contempla relocalizar a mapuches, su concreción es un golpe más al territorio mapuche y a la tierra".
Weke acusa que “estas empresas traen un clima de violencia peligroso. ENDESA sin pedir permiso a nadie ya se instaló con una cabaña en Choshuenco y en Neltume para los jefes, 4 contenedores y maquinarias en Puerto Fuy, afectando el lago Pirihueico, que es un corredor interoceánico. Se están aprovechando de la pobreza de la gente y establecen divisiones de la comunidad y al menos en 3 ocasiones se podría haber derivado en hechos de violencia”.
ENDESA instaló ya maquinarias en las cercanías del Lago Neltume y está haciendo perforaciones arrendando un terreno a comuneros mapuches. El sábado 26 de mayo pasado personas al interior de tales faenas amenazaron con un arma a comuneros mapuches que fotografiaban tales faenas, entre los que estaba el longo de Pucura, José Catrilaf. Weke acusa como consecuencia de tales prácticas "la división de la comunidad, alteración de lugares sagrados como el cementerio y Nguillatue, como del Lago Neltume, cuyas aguas han sido ancestralmente usadas en sanaciones; alteración del nivel del lago junto al Pirihueico y del humedal del río Cuá Cuá; además del Sitio Prioritario de Raulí, de la Reserva Nacional Mocho Choshuenco".
Las obras de ENDESA caerían en la ilegalidad ya que aún ni siquiera se ha presentado un EIA para la construcción de Neltume y ni siquiera cuentan con un permiso provisorio de parte de la autoridad ambiental o del municipio.

No es otro Ralco

A diferencia de Ralco, esta vez las empresas eléctricas se enfrentan a una comunidad unida, cómoda en su hábitat y conciente de la importancia de sus recursos naturales. Además, la experiencia de Celco en Valdivia generó un amplio movimiento en la capital regional que no mira con buenos ojos estos proyectos. Ruiz, también estudiante de la Universidad Austral cuenta que “hay conciencia de que el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental está hecho para concretar los proyectos. Y la dinámica que ha tenido la Ley 19.300 más bien da cuenta que fue hecha para avalar los tratados de Chile con otros países antes que propugnar la preservación de los entornos. No sacan nada con presentar estudios medianamente científicos, si es que los que la evaluación final es de la Corema, instancia política que no toma en cuenta la participación ciudadana”.
Pedro Cardyn, médico de la zona e integrante del Frente Ambientalista de Panguipulli señala que “la diferencia con Ralco es que acá tenemos una experiencia inédita de participación entre el mundo mapuche y chilenos. Hemos logrado expulsar a los expositores de Colbún del gimnasio municipal de Panguipulli. Ellos no vienen a informar y a generar participación porque durante 4 años han trabajado en silencio comprando gente y cuando tienen el queque en la puerta del horno vienen a dar un simulacro de participación, blanqueando la imagen para que nosotros pongamos la firma en sus proyectos. También fueron expulsados de la comunidad de Ñacul”.
Otro sector importante afectado es el turismo. Osvaldo Riedemann, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Coñaripe y ex concejal UDI de Panguipulli, señala que “hay oposición de toda la comuna porque sabemos que la riqueza que tenemos en recursos de agua y calidad de vida son afectadas por estos proyectos hidroeléctricos que nos cambiarían absolutamente el paisaje. Estas empresas están proyectando en cualquier curso de agua de esta zona, por pequeño que sea, el aprovechamiento hidroeléctrico”.
Riedemann también señala que los 48 MW que hoy produce Pullinque bastan para la zona. “Nos preocupa que las centrales hidroeléctricas y geotérmicas van a generar el 10% de la energía en Chile, la que sirve para abastecer los grandes centros urbanos y sobre todo ese gran monstruo que es Santiago, que consume todos los recursos naturales" -añade. También destaca lo injusto de las políticas energéticas del país y pone como ejemplo a ENEL, "empresa que viene pagando desde hace años una patente anual a la comuna que no excede de 1 UTM, luego de declararse en quiebra. Antes pagaba alrededor de 60 millones en contribuciones municipales y hoy paga menos que el más humilde de los comerciantes de Panguipulli y gana por la venta de energía unos $10 millones diarios”.
El empresario añade que otra amenaza son los estudios de centrales geotérmicas proyectadas por ENEL, que ya tiene presencia en la central de Pullinque y en la de Pilmaiquén. “Si 70 y 80% del turismo se concentra en la zona de Liquiñe, donde está la mayor concentración de centros termales que hay en Chile” -señala.
Pedro Antimilla, presidente de la comunidad Carlos Antimilla de Coñaripe acusa que a ENEDESA “el 8 de marzo le dieron una concesión provisoria para hacer los estudios de impacto ambiental y mucho antes han hecho estudios y otros trabajos de ingeniería sin consultarle a nadie de los que vivimos acá”.
Antimilla señala que “nosotros como mapuches vivimos en un sistema propio que el Estado nunca lo ha entendido y no lo va a entender. Nosotros miramos el medio ambiente de otra manera, no de la manera winka que no considera lo espiritual”. Por su parte, Pirquiante acusa que “están interviniendo toda nuestra cultura mapuche desde el momento en que SN Power compra derechos de agua viola derechos indígenas. También ellos dicen que van a perforar los cerros, donde están todos nuestros newenes e intervenir los lagos donde están todas las medicinas y lawenes mapuches, como el chilco, limpia plata o especies únicas de matico. Quieren modificar entera nuestra zona y nosotros queremos que nuestros hijos disfruten de la misma forma como lo hicimos nosotros del territorio mapuche”
Pirquiante añade que “los turistas que llegan hoy a Coñaripe no van a venir a ver centrales hidroeléctricas. Si la comuna de Panguipulli es una de las comunas más pobres, si el país quiere desarrollo va a dejar más pobre a la comuna que hoy son pobres”.
Respecto a la promesa de los cupos laborales ofrecidos, Riedemann recuerda que "cuando se empezó a construir Celco se dieron 50 cupos por comuna. De todos los trabajadores que presentó Panguipulli, ninguno calificó para poder trabajar ya que estas obras requieren mano de obra calificada. Cómo les vamos a pedir a los madereros de acá que los lleven a faenas miserables. Se activa un poco el comercio, pero en mano de obra directa no hay gran contratación".

Escenario complicado para eléctricas

Entre los entrevistados hay desconfianza ante la autoridad. La propia Pirquiante cuenta que “mandamos una carta a la presidenta en agosto del año pasado y en octubre nos respondieron desde el Ministerio de Energía que no tenían idea del proyecto que se iba a ejecutar acá. Poco después veía en la página web de SN Power, que los representantes de esa firma vinieron en pleno acá para presentarse a la ministra Poniachik. Eso da cuenta de que la autoridad partió mintiendo, porque los recibieron y sabían los proyectos planeados acá”
Cardyn señala que distintos profesionales de la salud de Panguipulli trabajan en “declarar con urgencia la alerta ambiental y de salud por el estado de estrés que se ha presentado en muchos habitantes de la comuna desde que Colbún empezó a hacer estudios en la zona, la gente no está durmiendo y ya se dan peleas al interior de las comunidades”. Añade que “Panguipulli tiene otra agenda y las centrales son un problema que desde el centro del país nos vienen a instalar. Nuestra comuna tiene su propia vocación y la sintetizamos en nuestro objetivo de aprovechar la tradición mapuche de la zona y el valor de la naturaleza en la declaración de un santuario de la vida y en contra del calentamiento global”

No hay comentarios: