weliwenvaldivia@gmail.com

weliwenvaldivia@gmail.com

jueves, 5 de noviembre de 2009

Exitoso tercer Seminario de historia Nacional Mapuche en Valdivia




La actividad organizada por el Hogar y Centro Cultural Mapuche We liwen y la Universidad San Sebastián convocó a más de docientos jóvenes interesados en analizar las causas históricas de la demanda mapuche. Pablo Marimán y Jorge Pinto fueron los expositores.


Con un auditorio repleto se desarrolló la tercera versión del Seminario de Historia Nacional Mapuche llamado“Análisis del Conflicto de cara al Bicentenario”, organizado por el Hogar y Centro Cultural Mapuche We Liwen de Valdvia y la escuela de Historia y geografía de la Universidad San Sebastián, sede Valdivia.


La actividad tuvo como expositores a dos especializados investigadores del tema: Pablo Marimán, doctor en etnohistoria y uno de los pioneros en la reconstrucción y transmisión de la Historia Nacional Mapuche y Jorge Pinto, también doctor en el género historiográfico y profesor de la Universidad de la Frontera.


La temática principal fue analizar las causas históricas de la actual situación de movilización social mapuche por la recuperación del territorio ancestral usurpado por el estado chileno a finales del siglo XIX, algo más que importante sobre todo viendo que el Bicentenario de la República se anuncia como una gran fiesta de la ciudadanía y en el cual las reivindicaciones históricas de los mapuche no tienen cabida.


Por esto mismo es que Marimán se encargó de analizar la situación social, política y, en especial, económica del Pueblo Mapuche antes y durante el periodo de anexión del territorio mapuche a la soberanía del Estado Chileno. Para ello recordó, por ejemplo, que los mapuche celebraron parlamentos no sólo con la Corona española, sino que tambien con la la naciente república chilena, lo cual pone en evidencia que en aquella época los mapuche no pertenecían a la soberanía nacional chilena, situación ratificada por los mismos tratados emanados de aquellas instacias políticas y que reflejan lo que muchos chilenos pensaban en ese tiempo: que se trataba de otra nación, con una soberanía y territorio propio.


Además Marimán puso un especial énfasis en la situación económica de los mapuche antes de la invasión militar del territorio mapuche, desde 1860, que se caracterizaba por una ganadería a gran escala, con miles de cabezas de ganado circundando por el Wallmapu, entre otros puntos, la cual vino a ser saqueda como botín de guerra por grandes hacendados de la época.


Por su parte, Jorge Pinto además de debatir algunos puntos a Marimán, también aportó una serie de datos interesantes respecto a la realidad socioeconómica de los mapuche en el siglo XIX, destacando, por ejemplo, la gran industria de fabricación de ponchos que existía en La Araucanía hasta antes de la anexión por las armas del territorio mapuche a la jurisdicción chilena. Según el investigador se fabricaban más de 80 mil makun (mantas) al año, los cuales eran exportados a diferentes regiones del país y otras latitudes.


Pero sin duda, el mensaje más importante de Pinto fue el enviado hacia los estudiantes de pedagogía en historia de la Universidad y a todos ellos que ven en el género histórico una tarea digna de desempeñarse. A su juicio son los responsables de cambiar la actual historia que se entrega a la sociedad acerca de los mapuche y para lo cual es importante que dejen de omitir determinados sucesos que imposibilitan la incomprensión de hechos como los actuales, donde las comunidades mapuche reivindican territorios que desde siempre les han pertenecido ante la mira confusa de una sociedad y un estado que poca memoria tienen.



No hay comentarios: