Anoche tuvimos visita y una muy honorable para nuestro hogar, nos vino a ver el Sr. Richard Hueitra, Ingeniero Forestal, titulado con distinción y ganador del premio Instituto Forestal año 2007, por la calidad y resultados entregados en su trabajo de titulación, el es un profesional muy destacado en su área y respetado por sus pares. Mientras fue estudiante, estuvo muy ligado a su carrera donde fue presidente del centro de alumnos y entre sus objetivo que se propuso fue ligar a la Escuela de Forestal con comunidades mapuches, fue así como en conjunto con la carreras de Agronomía y Veterinaria realizaron un Taller Multidisciplinario de Interacción Estudiantil Campesina, . (www.uach.cl/facultad/forestal/noticias), también estuvo de intercambio en Alemania durante 1 año, (2003) donde fue uno de los primeros 6 becados de la UACh por Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) (http://www.uach.cl/rrpp1/09/03). Actualmente trabaja para la CONAF, donde esta a cargo de un programa y tiene futuros proyectos de emprendimiento privado ligado a su área que es lo que le apasiona, en el cual ya ha comenzado a trabajar. Sin duda es una gran persona pero no tan solo en lo académico y profesional, sino también en lo personal, valorizo y también en lo que respecta a su identidad mapuche. Richard es uno de los primeros titulados de nuestro hogar, fue residente de nuestra “ruka” y creo personalmente que eso a la mayoría nos enorgullece y es por eso que le tenemos tanto respeto y admiración.
Durante el año 2002 y posterior a su regreso de Alemania 2004 estuvo ligado al movimiento estudiantil mapuche que fueron los que iniciaron las movilizaciones y que posteriormente dirigieron las riendas de este nuevo hogar, fue uno de los que sentaron las bases de este hogar Mapuche, donde hoy estamos. Anoche dentro de una taller de formación interna realizado acá conversamos sobre el “Rol del Profesional Mapuche en el Ámbito Laboral” y que mejor persona para conversar con nosotros que Richard Hueitra dijeron los weliwenches y eso hicimos, conversamos, le hicimos preguntas y el hablo de su experiencia y su visión sobre vida de trabajador y profesional. Para nosotros la gran inquietud es como enfocar y llevar a la practica nuestro discurso Nacionalista que tenemos hoy día en nuestra situación de estudiantes una vez que estemos en el mundo laboral y como aportar de verdad a reconstrucción de nuestro pueblo. Richard decía “yo cada vez que fui a una entrevista de trabajo, dije en primer lugar cuales eran mis principios y valores y eso es importante para que ellos sepan cuales son tus convicciones y tu línea de acción”. Se refirió también a que “yo nunca voy a esconder mi identidad”, “no pretendo trabajar toda la vida para CONAF” y “¡hay que atreverse y porque no ser un capitalista mapuche!”, con esto nos hizo ver que el discurso y la demandas del pueblo mapuche son legitimas y que la escuela que son los hogares no se olvidan y siempre están presentes y la autodeterminación depende solamente de una iniciativa propia, donde se vinculen las diferentes áreas de nuestros profesionales, los ingenieros, los administradores, los agrónomos, la enfermería, el turismo, etc.…Y sacamos conclusión y eso es bueno, ¡porque con lo que nos cuesta llegara consenso entre mapuches!. Es necesario crear nuestra autonomía económica y la podemos hacer una vez trabajando, pero hay que ser capaz de romper barreras y ser emprendedor para tener desafíos personales e incluir los del pueblo mapuche para así llevar a la practica nuestro discurso e inquietud, tenemos que ser solidarios, éticos y leales entre nosotros mismos como mapuches y en un futuro ojala crear nuestras propias empresas, ser visionarios y entrelazar redes para ser autónomos de verdad. En definitiva crear nuestra propia y pequeña sociedad.
Los comienzos de la burguesía y el capitalismo en Europa en la edad moderna, no fueron grandes terratenientes, sino que fueron pequeños comerciantes, los que eran campesinos que se trasladaron a la ciudad y que aburridos de trabajar para la Nobleza, comenzaron a crear sus propios negocios y ahorrar e invertir sus ganancias en otros negocios así empezaron a agrandar su fortuna rápidamente, tuvieron el control económico y fueron importantes para las monarquías y para el crecimiento económico y social de Europa.
Con esto no pretendemos tener la solución para nuestro pueblo, pero si aclarar nuestras dudas que teníamos. El Richard sin dudas nos ayudo bastante y su opinión dentro del hogar es muy valorable y tiene la razón cuando dice que entre todos debemos empujar este barco. El es una persona que es destacada en todo ámbito, mientras estuvo en la Universidad supo convalidar lo académico con los inicios del hogar, conciente de que era una demanda justa y que para conseguirlo había que movilizarse, le debió tomar tiempo ese conflicto, sin embargo seguía siendo buen a alumno en la “U”, en la actualidad es un aporte donde sea que se vincule por ultimo sigue y seguirá siendo un BUEN PEÑI.
Durante el año 2002 y posterior a su regreso de Alemania 2004 estuvo ligado al movimiento estudiantil mapuche que fueron los que iniciaron las movilizaciones y que posteriormente dirigieron las riendas de este nuevo hogar, fue uno de los que sentaron las bases de este hogar Mapuche, donde hoy estamos. Anoche dentro de una taller de formación interna realizado acá conversamos sobre el “Rol del Profesional Mapuche en el Ámbito Laboral” y que mejor persona para conversar con nosotros que Richard Hueitra dijeron los weliwenches y eso hicimos, conversamos, le hicimos preguntas y el hablo de su experiencia y su visión sobre vida de trabajador y profesional. Para nosotros la gran inquietud es como enfocar y llevar a la practica nuestro discurso Nacionalista que tenemos hoy día en nuestra situación de estudiantes una vez que estemos en el mundo laboral y como aportar de verdad a reconstrucción de nuestro pueblo. Richard decía “yo cada vez que fui a una entrevista de trabajo, dije en primer lugar cuales eran mis principios y valores y eso es importante para que ellos sepan cuales son tus convicciones y tu línea de acción”. Se refirió también a que “yo nunca voy a esconder mi identidad”, “no pretendo trabajar toda la vida para CONAF” y “¡hay que atreverse y porque no ser un capitalista mapuche!”, con esto nos hizo ver que el discurso y la demandas del pueblo mapuche son legitimas y que la escuela que son los hogares no se olvidan y siempre están presentes y la autodeterminación depende solamente de una iniciativa propia, donde se vinculen las diferentes áreas de nuestros profesionales, los ingenieros, los administradores, los agrónomos, la enfermería, el turismo, etc.…Y sacamos conclusión y eso es bueno, ¡porque con lo que nos cuesta llegara consenso entre mapuches!. Es necesario crear nuestra autonomía económica y la podemos hacer una vez trabajando, pero hay que ser capaz de romper barreras y ser emprendedor para tener desafíos personales e incluir los del pueblo mapuche para así llevar a la practica nuestro discurso e inquietud, tenemos que ser solidarios, éticos y leales entre nosotros mismos como mapuches y en un futuro ojala crear nuestras propias empresas, ser visionarios y entrelazar redes para ser autónomos de verdad. En definitiva crear nuestra propia y pequeña sociedad.
Los comienzos de la burguesía y el capitalismo en Europa en la edad moderna, no fueron grandes terratenientes, sino que fueron pequeños comerciantes, los que eran campesinos que se trasladaron a la ciudad y que aburridos de trabajar para la Nobleza, comenzaron a crear sus propios negocios y ahorrar e invertir sus ganancias en otros negocios así empezaron a agrandar su fortuna rápidamente, tuvieron el control económico y fueron importantes para las monarquías y para el crecimiento económico y social de Europa.
Con esto no pretendemos tener la solución para nuestro pueblo, pero si aclarar nuestras dudas que teníamos. El Richard sin dudas nos ayudo bastante y su opinión dentro del hogar es muy valorable y tiene la razón cuando dice que entre todos debemos empujar este barco. El es una persona que es destacada en todo ámbito, mientras estuvo en la Universidad supo convalidar lo académico con los inicios del hogar, conciente de que era una demanda justa y que para conseguirlo había que movilizarse, le debió tomar tiempo ese conflicto, sin embargo seguía siendo buen a alumno en la “U”, en la actualidad es un aporte donde sea que se vincule por ultimo sigue y seguirá siendo un BUEN PEÑI.
Com. Difusion Y Propaganda.
12 comentarios:
Que buen articulo, de los weliwenches, esta bueno eso de los talleres de formación Interna es interesante las conversaciones que se dan, uno va aprendiendo de como en el futuro poder aportar desde nuestra area hacia nuestro pueblo Mapuche..
Muchos saludos a los Jovenes Estudiantes Mapuches del HOgar y Centro Cultural WELIWEN...!!!
Ceci!
Que buen articulo, de los weliwenches, esta bueno eso de los talleres de formación Interna es interesante las conversaciones que se dan, uno va aprendiendo de como en el futuro poder aportar desde nuestra area hacia nuestro pueblo Mapuche..
Muchos saludos a los Jovenes Estudiantes Mapuches del HOgar y Centro Cultural WELIWEN...!!!
Ceci!
Mari mari pu lamgen
felicitaciones por lo que estan haciendo como hogar estudiantil y tambien es bueno perfeccionarnos como jovenes mapuche y futuros profesionales, sin perder lo que somos y lo que nos han heredado nuestros antiguos, y sobre todo no dejar de luchar por lo que es nuestro derecho ancestral.
lemorria kom pu che
temuko warria mew
pewkallal pu lamgen
http://newenzomo.blogspot/
http://kolectivowenewen.tk/
supongo que no todos los weliwelenches opinan lo mismo mire que hay posturas irreconsiliables entre capitalismo y cultura mapuche o no? de lo contrario la U y esta haciendo guena pega.
esa es la idea lagmien que este blog sea un centro de debate para los que nos visitan, q piensas sobre el "capitalismo mapuche", esta claro q no va por el camino tan teorico como en la sociedad winka, tan egoista e individualista...es solo una opcion para comenzar a desarrollarnos, porque es claro q debe existir una economia de pequeña escala para que nuestro pueblo no se desarrolle tan desigualmente, como pasa ahora en chile...
peukayael.
guena lamien, pero eso es impensable bajo un criterio "capitalistamapu" mire que la economia como doctrina winka en general sustenta su teoria en criterios nefastos como por ejemplo los factores productivos donde uno de ellos son los recursos naturales que estan a disposición del ser humano para satisfacer sus necesidades ke para mas recacha según los iluminados son ilimitadas, esto crea una relación de poder entre humano y recursos naturales que rompe profundamente la visión de los mapuche que estamos para mantener el equilibrio y que nada nos pertenece (como dice la canción) es mas cuando un peñi boltea un árbol (notese UN arbol) y no pide permiso se enferma, ademas donde dejamos a los nien? es esa convición y propuesta de vida ke nuestros antepasados y el movimiento consecuente mapuche hoy defiende con la vida incluso. Seria bueno conocer tambien los mecanismo y elementos de economia que tenian los mapuche, por ke supongo que tenian no? por eso existe los "conceptos" como trueke, ran, malon, admogen y algunos mas filosoficos no?
peukallal lamien lemoria pu chicago boy mapus.
YO SOY UN WELIWENCHE Y LA VERDAD ES QUE NO COMPARTO DEL TODO ESTE ARTICULO, SI BIEN ESTUVO BUENO EL TALLER, CREO QUE EL PLANTEAMIENTO DEL CAPITALISMO MAPUCHE NO VA DE LA MANO CON LA ESCENCIA ANCESTRAL DE NUESTRO PUEBLO, MAS BIEN VA POR EL DESARROLLO SUSTENTABLE , SIN ROMPER EL EQUILIBRIO CON LOS GENES, CREO QUE DEBEMOS ASPIRAR A ORGANIZARNOS , A UNINOS Y A RECUPERAR NUESTRO TERITORIO ANCESTRAL.
como comision solo reproducimos conversaciones que se van produciendo dentro del hogar en ningun caso supones ni afirman posturas del hogar frente a un tema, gracias por opinar, esto son solamente articulos que se suben para genera debate lagmienes, peukayael y lemoria kom pu che
nadie discute lo referente a nuestra cultura y que nuestro hogar está para rescatarla y/o reafirmarla, un pueblo sin memoria es un pueblo sin futuro y es bueno en pensar en alternativas laborales, si alguien tiene otra alternativa seria bueno que la comparta...
peukayal
venda cilantros
Muchas gracias por el aprecio de los Peñis y simpaticas lamgenes del Hogar We Liwen. Mucho newey y cariño.
Y respecto al Mapucapitalismo, por supuesto que el modelo economico puro, ha llevado al mundo a tanta indiferencia social y ambiental.
Pero el marxismo y ambientalismo profundo tampoco son ideas mapuches.
Tambien, como uso este PC, creo en una reforma, en una transformacion y nueva escuela economica. Tiene el Mapuche derecho a crear? creo que si, y además suficientes neuronas para competir con otras culturas y crear nuestro propio desarrollo. He desempolvado libros solo para darme cuenta como los modelos han caido uno a uno. Si somos mas ingenieriles y ferreos creyentes en nosotros y en los Newenes que nos acompañan, dejaremos de ser atendidos por la mano del Estado y ser capaces de atendernos y defendernos nosotros mismos.
cordialmente
Richard
Muy bueno el comentario del Richard, solo decir que al dejar un comentario se debe identificar la persona que lo realizo, y no actuar bajo el anonimato que a mi gusto, es como no dar la cara. Es solo una recomendación para ocasiones futuras, para que el debate sea mas atractivo y fructifero. Eso seria ATTE un N.N.
JAJA Julio López M.
Publicar un comentario