En vista de la parafernalica semana de aniversario de la UACH, cuyo eslogo de marketing fue la manosiada "responsabilidad social", en donde no se salvaron, siquiera, algunos weliwelenches, es necesario compartir algunas ideas de lo que pensamos frente a la supuesta responsabilidad social de la U con el pueblo mapuche, que segun ellos se expresa a traves de una ceremonia , toda piñufla, que se hace una vez al año y en donde no faltan los despistados que piensan que todo esta bien y buena onda. El articulo que presentamos fue elavorado por los weupifes más sofisticados del weliwen y fue parte de una serie de opiniones que se echaron a volar a traves de PICUNTES, apuntes uachos de Pichiwentru Taiñ Mapu Meu.
Más allá de lo folclórico
A definir la posición de la UACh frente al pueblo Mapuche
Weupife
La Universidad Austral es una institución académica emplazada en una provincia multicultural. Si bien se percibe más que un esfuerzo por darle toques y raíces germánicas a Valdivia, no se puede negar su cara ancestral, representada por las comunidades mapuche que rodean la capital de la nueva Región de los Ríos.
Según esto es que resulta pertinente precisar algunas consideraciones respecto a la actual relación que la casa de estudios superiores tiene con estas comunidades. Una relación que debe dejar de ser folclórica y trascender directamente a la valoración de su conocimiento y su organización, pues los Mapuche han sido, son y serán un sector importante en el ámbito social, cultural y, sobre todo, político en la región.
De hecho, entre sus alumnos se cuentan numerosos estudiantes con ascendencia mapuche, que reconocidos como tales o no son los representantes mapuche en la Universidad. Muchos de ellos son beneficiarios de las políticas públicas implementadas por el Estado para los pueblos indígenas. Además una parte de ellos están organizados y generan actividades en torno a la problemática social y cultura de los mapuche. Un ejemplo de ellos es el Hogar y Centro Cultural Mapuche We Liwen.
Por otro lado, una parte importante de la investigación que desarrollan las distintas facultades que componen la casa estudiantil, se realiza en comunidades mapuche; antropólogos, ingenieros forestales, periodistas, arquitectos y otros profesionales se pasean por sectores mapuche recolectando información para sus tesis; trabajos que en la mayoría de los casos nunca son devueltos a los “sujetos de estudios”. Para que hablar de las investigaciones de post-grado.
De ahí que se necesita una posición clara en torno a este punto, que se vea reflejada tanto en la formación profesional que entrega, como en la acción social que desarrolla. Frente al primero de los casos podemos decir que es casi un problema ético, ya que son muchos los casos en los que titulados de la Universidad se han introducido en comunidades y han generado un clima destructivo en su interior. Por lo mismo hace falta una revisión de las mallas curriculares de las carreras y la introducción de ramos que produzcan un real acercamiento entre estudiantes y mapuche.
Ahora bien, frente a lo referido a la acción social, podemos decir que se necesita un real apoyo a los estudiantes mapuche que ingresan a la casa de estudios, no sólo con la administración de los programas estatales destinados para ello. Se necesita que la universidad se ponga los pantalones con los estudiantes mapuche, apoyándolos social y económicamente, a través de la generación de becas especiales y apoyando las demandas particulares de los estudiantes organizados.
Lo anterior debe ser visto y analizado por la UACh con el fin de definir una clara política en relación a las comunidades mapuche, principalmente, por que un porcentaje importante del estudiantado que anualmente egresa de sus carreras trabaja directa o indirectamente en comunidades mapuche. De acuerdo a esto, son quienes demuestran día a día la posición de la Universidad Austral de Chile frente al pueblo Mapuche… Y considerado lo hasta ahora visto, no cabe duda que hay que trabajar en ello.
3 comentarios:
Que buen artículo el presentado en este blog. Sin duda que a la Universidad Austral le falta responsabilidad social. Si verdaderamente la tuvieran estarían junto a los lakquenches en Mehuin defendiendo a brazo torcido el lafquen mapu, que entre otras cosas es parte importante del ecositema que elos dicen proteger. Vale callampa la responsabilidad social de la U.
toda la verdad y esque la u realmente no esta ni ahi con la cultura mapuche ni con nuestras opiniones y pese ha ser una universidad con gran cantidad de alumnos indigenas cero responsabilidad social con nosotros. lo que hizo para el aniversario no fue masque un espectaculo para congraciar y vernos la cara creen que que con una ceremonia montada de bonito que no llevo ni un dejo de espiritualidad y seriedad que realmente llevan estas ceremonias van a pasar a ser una u multicultural...
bueno saliendo de este punto y dejando de lado que los articulos subidos a este blog estan buenos creo que como organización mapuche podrian hacer algo mas por integrar jovenes de la u mapuches con ganas de de participar y hacer mas visible la cara del pueblo o dwe estudiantes mapuches en la u.
al parecer estamos todos de acuerdo con respecto de la Austral fascista.
con respecto a integrar a demás jovenes mapuche de la U, creo que se hace relevante formar una organización para plantear nuestra forma de pensar y de una vez por todas taparle la boca a esos "señores" que creeen que somos tontos y que con folclor y una comida nos van a engrupir.
tan sólo queda organizarnos, porque al parecer las ganas de formar un frente en común están.
Publicar un comentario