
Por Nelson Zapata
50 muertos...
"Yo escuché el discurso de la Presidenta y ni se me ocurrió echar de menos los temas de La Araucanía. No es un tema para el resto del país. Cincuenta muertos en La Araucanía importan menos que uno por el Transantiago".
"El regionalismo tiene que crecer a través de la identidad local. Para empezar, todos los que tienen que vivir acá tienen que sentir pertenencia, sean mapuches o no mapuches", afirmó el profesional.
Para Patricio Navia, hablar de Temuco y La Región de La Araucanía no significa comunicarse en un idioma desconocido. Además de la privilegiada posición que le otorga ser uno de los analistas políticos más creíbles del país, Navia conoce de cerca nuestra realidad. Como no, si hace 20 años era posible verlo tomar la micro 6 con destino al Colegio Adventista.
Eso era en plena década de los ochenta, con una realidad distinta a la actual, pero con una vivencia común y recuerdo imperecedero.
De vez en cuando vuelve a Temuco, especialmente a dictar charlas, aunque en su agenda tiene destinos lejanos, como Nueva York, donde es profesor asistente adjunto del Centro de Estudios Latinoamericanos.
Es justamente ese contacto directo con realidades socioculturales y geopolíticas tan diversas, el que le amplía la mirada. Por eso se atreve a decir, sin anestesia, que "al país no le importa La Araucanía. Chile tiene problemas más grandes que La Araucanía por que esta región es fuente de conflicto y de problemas".
Fuerte y claro basado en su estilo, no duda en criticar nuestros propios vicios como región, nuestra inercia para enfrentar los problemas, y espíritu asistencialista, a la espera que sea el nivel central el que nos dé respuestas.
Quisimos ahondar más respecto de sus planteamientos respecto al tema mapuche y la exclusión social, que es uno de los enfoques que por estos días le preocupa.
"LO MAPUCHE PODRIA SER UNA FORTALEZA"
-Cuando en la capital se habla de Temuco o la Región de La Araucanía, qué es lo primero que se le viene a la mente al santiaguino, ¿el tema mapuche?
-No sólo en Santiago, sino que en todo el mundo. Temuco no es conocido ni por el trigo ni por los berries, sino que por Neruda y los mapuches. Neruda ya se murió y los mapuches siguen presentes. Es una cosa intrínseca a la región, y algo que debe aprovechar como oportunidad, no como un problema.
-¿Cuál sería el argumento principal para fundamentar una oportunidad?
-Que en el resto del mundo, Temuco es más conocido que el resto del país, pero por los mapuches. Entonces, en la medida que éstos sean incorporados al futuro y desarrollo, los mapuches van a ser una fortaleza para la región.
-¿Qué le parece la denominación de "conflicto mapuche"?
-Se ve como un conflicto, porque los mapuches están marginados; y es conflicto en la medida en que la gente no se ponga de acuerdo. Los mapuches parecen no estar integrados. Los temas de respeto a las culturas indígenas son tan importantes como la ecología, porque una vez que cometes un error, no hay vuelta atrás. Si tienes una empresa que contamina, no puedes decir que la gente de alrededor es la que está haciendo ruido innecesariamente. Es la empresa que contamina y la que debe hacer algo. Si no respetas tu relación con los indígenas, entonces el problema eres tú. Si los indígenas tienen problemas, entonces el conflicto nace desde la sociedad. Por eso hay que empezar a ver la cuestión mapuche como solución, no como problema. Lo mapuche es lo que va a permitir el desarrollo a esta región.
¿Qué grado de responsabilidad le cabe al no mapuche?
-Por ejemplo, no entiendo por qué la gente no se identifica como araucanos. ¿Es La Araucanía o no? Sí. Entonces, todos acá son araucanos. Tienen eso en común. La discusión si son o no otra nación, que es una discusión constitucional, no debería ser un tema en La Araucanía, porque acá todos son araucanos. Por ejemplo, en Nueva Zelanda, los blancos y los indígenas, todos hacen el saludo maorí. La selección de rugby zelandesa cuando juega, hace el saludo maorí, ¿por qué? porque son todos zelandeses, son todos parte de lo mismo. Creo que La Araucanía debiese avanzar en esa dirección. En la medida que no vean lo mapuche como un problema, creo que van a salir del desequilibrio que tienen ahora. Actualmente hay un círculo vicioso. Los blancos y mestizos ven los mapuches como un problema, y los mapuches se sienten rechazados por los blancos y mestizos. Mientras esto no se solucione, mejor olvidarse de mejorar los problemas de la región.
Eso era en plena década de los ochenta, con una realidad distinta a la actual, pero con una vivencia común y recuerdo imperecedero.
De vez en cuando vuelve a Temuco, especialmente a dictar charlas, aunque en su agenda tiene destinos lejanos, como Nueva York, donde es profesor asistente adjunto del Centro de Estudios Latinoamericanos.
Es justamente ese contacto directo con realidades socioculturales y geopolíticas tan diversas, el que le amplía la mirada. Por eso se atreve a decir, sin anestesia, que "al país no le importa La Araucanía. Chile tiene problemas más grandes que La Araucanía por que esta región es fuente de conflicto y de problemas".
Fuerte y claro basado en su estilo, no duda en criticar nuestros propios vicios como región, nuestra inercia para enfrentar los problemas, y espíritu asistencialista, a la espera que sea el nivel central el que nos dé respuestas.
Quisimos ahondar más respecto de sus planteamientos respecto al tema mapuche y la exclusión social, que es uno de los enfoques que por estos días le preocupa.
"LO MAPUCHE PODRIA SER UNA FORTALEZA"
-Cuando en la capital se habla de Temuco o la Región de La Araucanía, qué es lo primero que se le viene a la mente al santiaguino, ¿el tema mapuche?
-No sólo en Santiago, sino que en todo el mundo. Temuco no es conocido ni por el trigo ni por los berries, sino que por Neruda y los mapuches. Neruda ya se murió y los mapuches siguen presentes. Es una cosa intrínseca a la región, y algo que debe aprovechar como oportunidad, no como un problema.
-¿Cuál sería el argumento principal para fundamentar una oportunidad?
-Que en el resto del mundo, Temuco es más conocido que el resto del país, pero por los mapuches. Entonces, en la medida que éstos sean incorporados al futuro y desarrollo, los mapuches van a ser una fortaleza para la región.
-¿Qué le parece la denominación de "conflicto mapuche"?
-Se ve como un conflicto, porque los mapuches están marginados; y es conflicto en la medida en que la gente no se ponga de acuerdo. Los mapuches parecen no estar integrados. Los temas de respeto a las culturas indígenas son tan importantes como la ecología, porque una vez que cometes un error, no hay vuelta atrás. Si tienes una empresa que contamina, no puedes decir que la gente de alrededor es la que está haciendo ruido innecesariamente. Es la empresa que contamina y la que debe hacer algo. Si no respetas tu relación con los indígenas, entonces el problema eres tú. Si los indígenas tienen problemas, entonces el conflicto nace desde la sociedad. Por eso hay que empezar a ver la cuestión mapuche como solución, no como problema. Lo mapuche es lo que va a permitir el desarrollo a esta región.
¿Qué grado de responsabilidad le cabe al no mapuche?
-Por ejemplo, no entiendo por qué la gente no se identifica como araucanos. ¿Es La Araucanía o no? Sí. Entonces, todos acá son araucanos. Tienen eso en común. La discusión si son o no otra nación, que es una discusión constitucional, no debería ser un tema en La Araucanía, porque acá todos son araucanos. Por ejemplo, en Nueva Zelanda, los blancos y los indígenas, todos hacen el saludo maorí. La selección de rugby zelandesa cuando juega, hace el saludo maorí, ¿por qué? porque son todos zelandeses, son todos parte de lo mismo. Creo que La Araucanía debiese avanzar en esa dirección. En la medida que no vean lo mapuche como un problema, creo que van a salir del desequilibrio que tienen ahora. Actualmente hay un círculo vicioso. Los blancos y mestizos ven los mapuches como un problema, y los mapuches se sienten rechazados por los blancos y mestizos. Mientras esto no se solucione, mejor olvidarse de mejorar los problemas de la región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario