weliwenvaldivia@gmail.com

weliwenvaldivia@gmail.com

martes, 22 de mayo de 2007

HÉROE DE LA HISTORIA NACIONAL MAPUCHE


Se cumplen 450 años de la muerte del Toqui Lautaro
Lautaro, sabio de sus fuerzas y estrategias, logró engañar a Pedro de Valdivia y de esta forma derrotar a su ejército y tomar prisionero a su antiguo captor. Según se cuenta, luego de su captura, Lautaro lo llevó al campo mapuche para realizar un juicio público. Terminado el proceso y resuelta su condena, los mapuche dieron muerte al primer Gobernador de Chile. Corría el año 1553.

Por Manuel LONKOPAN

Se cumplen 450 años de la muerte de Lautaro y es por eso que hoy en distintos puntos se realizarán actos para conmemorar su grandeza.
Lautaro nació en 1534, hijo del lonko Curiñancu de la zona de Nahuelbuta, a los 11 años de edad fue capturado por el ejército español.
WALLMAPU / "Mi pueblo no se rendirá ante nada", terminó diciendo un joven mapuche arrojándose al piso del escenario, al mismo tiempo que los asistentes se ponían de pie para aplaudir a rabiar conmovidos con la fuerza de la interpretación. El muchacho representaba con su escena la muerte del mítico líder mapuche Leftraru o Lautaro, como se le conoce comúnmente. Era la obra de un grupo de teatro de jóvenes del Liceo Guacolda de la comuna de Chol-Chol, IX Región, presentada en la velada artística del Wiñoy Xipantu el año 2001. De esta forma recordaban la muerte del más grande héroe mapuche de la época de la conquista española en Gulumapu. Se cumplen 450 años de su muerte y es por ello que hoy en distintos puntos del Wallmapu se realizarán actos para conmemorar su grandeza, como lo hicieron aquellos jóvenes del Liceo Guacolda. Un ejemplo de esto es la reeditación después de 10 años del Encuentro Artístico Cultural organizado por la agrupación musical Peumayen de la comuna de Padre Las Casas en la IX Región. El acto, que buscará mantener viva la memoria y los valores de Lautaro, se centrará en un espectáculo articulando música y poesía, entrelazando estas expresiones con el relato histórico del profesor universitario Pablo Martínez, según informaron Pablo Sandoval Hueche, Rodrigo Riquelme y Marcela González coordinadores del evento. En este mismo marco, hace algunos días The History Channel , canal de TV por cable, puso en programación un espacio llamado "Secretos de Santiago" conducido por el periodista chileno Rafael Cavada. El programa muestra pequeñas historias ocultas de la ciudad capital de Chile. Allí, entre los personajes que asomaron a la luz aparece la figura de Lautaro, quien vivió en esta ciudad durante 6 años como esclavo de los españoles y se escapó más tarde, volviendo al sur con su gente para liderar la defensa del territorio mapuche y enfrentar el avance español. En el amanecer de un jueves 1º de abril de 1557, Lautaro y su ejército fue sorpresivamente atacado por el ejército español luego de la deserción de uno de sus guerreros llamado Chillican. Movilizado por la ambición y cansado de la guerra, este delatará la ubicación del ejército de Lautaro, señalan cronistas. El ataque español fue fulminante. Se abalanzaron sobre los mapuches matando a la mayoría sin darles tiempo a coger sus armas al grito de -¡Santiago y cierra España, adelante!. Tras su muerte, el cuerpo de Lautaro fue llevado a Santiago al son de ¡Aquí españoles que Lautaro es muerto!!. El cadáver fue desmembrado y su cabeza se exhibió en la Plaza de Armas por largo tiempo, ensartada en una lanza. Seis años como esclavoLautaro nació en 1534. Hijo del lonko Curiñancu de la zona cordillerana de Nahuelbuta, a los 11 años de edad fue capturado por el ejercito invasor español de Pedro de Valdivia, primer gobernador de Chile. Tras su captura fue trasladado a Santiago donde permaneció como prisionero durante seis años, bajo las ordenes de Valdivia a lo que llegó a ser incluso su paje personal. Entre sus tareas habituales como prisionero y paje del gobernador estaba el cuidar de sus caballos y acompañarlo a las batallas y prácticas militares. Lautaro comprendió que podía dominar el caballo, llegando a ser un buen jinete. De la misma forma, aprendió las tácticas militares españolas y observó en terreno sus principales debilidades.

El 22 de febrero de 1550, durante la batalla de Andalien y la batalla de Penco del 12 de marzo de ese mismo año, Lautaro fue testigo de los escarmientos a los que Valdivia hizo someter a los mapuche tomados como prisioneros, mutilando a la mayoría y liberando después a un grupo como escarmiento para evitar futuras rebeliones. Esto, según se cuenta, impactó profundamente en el joven mapuche, engendrándose quizás en su interior las ansías necesarias para fugarse y volver con su gente.

Su posterior fuga para los españoles no pasó de ser un hecho casi habitual y no le persiguieron. Según el poema épico "La Araucana" de Alonso de Ercilla, Lautaro se presentó ante los sorprendidos caciques presididos por Colo-Colo y alguno de sus aliados, Paicaví, Lemo-Lemo, Lincoyán, Tucapel y Elicura, quienes vieron en el joven sus naturales dotes de líder. De inmediato enseñó a su gente a montar y apreciar el caballo como una efectiva arma de combate. Convocó a reuniones a campo abierto para enseñarles las artes militares y el uso de armas nuevas. No pasó mucho tiempo hasta que fue nombrado Toqui, el máximo rango militar de su tiempo.

Lautaro maduró sus dotes de estratega al diseñar una serie de tácticas militares hasta entonces desconocidas para los mapuches e incluso para los propios invasores hispanos, tales como el uso de oleadas de escuadrones, la elección estratégica del terreno donde disputar las batallas, las tácticas de emboscadas y, principalmente, la guerra de guerrillas basada en la máxima de golpear en pequeños grupos y replegarse. De esta forma, contando con el apoyo de la mayoría de los líderes del Wallmapu, le correspondió encabezar una gran sublevación militar en contra de los españoles entre los años 1553 y 1557. Muerte a ValdiviaEl día 24 de diciembre de 1553 Pedro de Valdivia salió de Concepción –actual ciudad de Penco, en la VIII región- hacia Quilacoya. En el camino decidió tomar rumbo a Tucapel, esperando encontrar a Gómez de Almagro. La tranquilidad y los esporádicos avistamientos de mapuche a lo lejos les despertaron sospechas pero no implicaban para sus fuerzas ninguna amenaza. Sin embargo, decidió enviar a una avanzada para explorar el camino. Pese a que ninguno de sus emisarios regresó, el valiente militar decidió seguir camino, cayendo de esta forma a la trampa del paciente ejército mapuche que con vigías observaba cada uno de sus movimientos. Al llegar a Tucapel, Valdivia encuentra solo restos humeantes del fortín. De igual forma decide hacer campamento en el lugar y cuando ya avanzaban los preparativos, de súbito el bosque se llenó de chivateos. Sin aviso alguno, los guerreros mapuche se abalanzaron sobre sus tropas. Pedro de Valdivia, experto militar, apenas pudo armar sus líneas defensivas y aguantar la primera oleada. Los mapuche, previendo la maniobra de ataque de la caballería, habían dispuesto lanceros y contuvieron la carga y rápidamente, volviéndose a los bosques, engañaron a lo españoles con una falsa retirada. Lautaro, sabio de sus fuerzas y estrategias, logró engañar a Pedro de Valdivia y de esta forma derrotar a su ejército y tomar prisionero a su antiguo captor en pleno combate. Según se cuenta, luego de su captura Lautaro lo llevó al campo mapuche para realizar un juicio público por las numerosas agresiones de los españoles contra su pueblo. Terminado el proceso y resuelta su condena, los mapuche dieron muerte al primer Gobernador de Chile. Corría el año 1553 y comenzaban a escribirse de esta forma las páginas más gloriosas de la historia militar del Pueblo Mapuche / Azkintuwe

http://www.azkintuwe.org/

1 comentario:

Anónimo dijo...

http://www.xs4all.nl/~rehue/art/ayl3.html
pueden visitar esta pàg. esta interesante..